Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 57(3): 31-40, 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-972816

ABSTRACT

La comida chatarra se ha convertido en parte de los hábitos alimentarios de nuestra sociedad, siendo un factor determinante del sobrepeso y obesidad, entre otras enfermedades crónicas no transmisibles, que atentan contra la buena salud que deberían gozar los estudiantes para un óptimo rendimiento académico. Una investigación realizada en Chile a estudiantes mostró que el 58,6 % consume comida chatarra debido a una ingesta inadecuada del desayuno, la omisión de ciertos tiempos de comida; el consumo de alimentos de mala calidad preparados en cafeterías de la misma universidad o lugares aledaños a causa de la falta de tiempo por la distancia hasta sus hogares. La misma realidad se ha observado en nuestra ciudad, de ahí la importancia de realizar y obtener resultados con este estudio. OBJETIVO: Identificar factores y determinantes de consumo de comida chatarra en estudiantes de la Facultad de Medicina, Nutrición, Enfermería y Tecnología Médica de la Universidad Mayor de San Andrés - 2016. METODOLOGÍA: Descriptivo - transversal el análisis estadístico se utilizó SPSS Vr. 19 RESULTADOS: De 100 encuestados 69% son mujeres y 31% varones, el promedio de edad de la población estudiada fue de 22 años, 43% estudian medicina, 58% residentes en La Paz, 59% realiza actividad física, el 28% de las mujeres consume bocaditos, 38% sabe que la comida chatarra causa ECNT y su consumo en La Paz llega al 28% siendo el mayor, 36% consume al menos una vez/semana bebidas gaseosas y el 50,7% del sexo femenino reemplaza el almuerzo por comida chatarra frente al sexo masculino de 48,38%. El consumo de agua es bajo en mujeres, el 32% de 1 a 3 veces/día, el 48% reemplaza el almuerzo por comida chatarra y el 38% de medicina y 28% de nutrición tienen conocimiento de las ECNT que causan la comida chatarra.


Junk food has become part of the eating habits of our society; being a determinant of overweight and obesity are chronic non communicable diseases. According to research students in Chile was observed that 56.8% consumes junk food due to inadequate intake of breakfast, the omission of certain meal times, the consumption of this type of food do in snacks at the university or in surrounding areas because of the lack of time for the trip they make to their homes. OBJECTIVE: To identify factors and determinants of consumption of junk food students of the Faculty of Medicine of the University of San Andres 2016. METHODOLOGY: A descriptive cross-sectional study was conducted using the survey to students of the Faculty of Medicine for the descriptive analysis of data SPSS 19 was used. RESULTS: Sample of 100 students 69% female and 31% are male, The mean age of the study population was 22 years, 43% from medicine, 58% live in the city of La Paz, the total 59% do physical activity, females have a frequency of 28% consumption of snacks, 38% know that junk food causes chronic disease, eating junk reaches 28% in La Paz being the highest, 36% consumes once / week fizzy drinks and 50.7% female replaced by junk food lunch male versus 48.38%. water consumption is low in women of 32% from 1 to 3 times / day, 48% replaces lunch for junk food and 38% medical and 28 % knowledge of nutrition have chronic disease causing junk food.


Subject(s)
Feeding Behavior , Food/adverse effects
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 23(4): 265-269, oct.-dic. 2006. tab, graf
Article in Spanish | INS-PERU, MTYCI, LILACS | ID: lil-477869

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la actividad citotóxica selectiva de muricin H en la línea celular H460 (cáncer de pulmón de células grandes). Materiales y métodos: Las líneas H460 y 3T3 (fibroblastos normales de ratón), fueron expuestas a seis concentraciones de muricin H (62,5, 15,6, 3,9, 0,98, 0,24, 0,06 ªÌg/mL), e iguales concentraciones de 5-fluorouracilo(5-FU) usado como control positivo. Se hallaron los porcentajes de crecimiento en 48 horas, luego se determinó laconcentración inhibitoria de crecimiento 50 (CI50) mediante análisis de regresión linear y se obtuvieron los coeficientesde correlación de Pearson. Finalmente se calculó el índice de selectividad de cada muestra. Resultados: Los CI50en ªÌg/mL de muricin H fueron <0,06 (r = -0,96; p<0,005) para H460; y 6,16 (r = -0,96; p<0,025) para 3T3. Los CI50de 5-fluorouracilo fueron 0,46 (r = -0,95; p<0,005) para H460 y 0,29 (r = -0,88; p =0,01) para 3T3. Los índices de selectividad para muricin H y 5-FU fueron: >102,6 y 0,63 respectivamente. Conclusiones: Se demostró la acción citotóxica selectiva in vitro del muricin H, porque tuvo mayor efecto citotóxico para la línea H460, y menor para la línea3T3 en relación con el 5-fluorouracilo.


Objectives: To determine the selective cytotoxic activity of muricin H on a H460 cell line (non-small cell lung cancer). Materials and methods: H460 and 3T3 cell lines (normal murine fibroblasts) were exposed to six concentrations of muricin H (62,5; 15,6; 3,9; 0,98; 0,24; 0,06 µg/mL) and to equal concentrations of 5-fluorouracil (5-FU) used as a positive control. Growth percentages at 48 hours were measured, and then the half-maximal inhibitory concentration (IC50) was determined using linear regression analysis, and Pearson correlation coefficients were calculated. Finally, the selectivity index for each sample was calculated. Results: IC50 values for muricin H, expressed in µg/mL were as follows: <0,06 (r= -0,96; p<0,05) for the H5460 cell line, and 6,16 (r= -0,96; p<0,025) for the 3T3 cell line. IC50 with 5-FU were 0,46 (r= 0,95; p<0,005) for H460, and 0,29 (r= -0,88 P= 0,01) for 3T3. Selectivity indexes for muricin H and 5-FU were <102,6 and 0,63, respectively. Conclusions: In vitro selective cytotoxic activity of muricin H was proven, since it had a greater cytotoxic effect for H460 cell line, and lesser effect upon the 3T3 cell line when compared to 5-FU.


Subject(s)
Phytotherapy , Lung Neoplasms , Plants, Medicinal
3.
Biofarbo ; 11: 43-48, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385170

ABSTRACT

La presencia de microorganismos patógenos en diversos suelos, transmitidos a través de sistemas de riegos con aguas contaminadas, constituyen un vehículo de transmisión de enfermedades causadas por bacterias patógenas, virus y hongos. Se ha realizado la identíficacíón microbiológica y el análisis fisico químico en muestras de suelos cultivables provenientes de las regiones de Rió Abajo y Cota Cota, de la Ciudad de La Paz. Se ha estimado la densidad bacteriana, la presencia de bacterias patógenas y el grado de contaminación de los suelos cultivables mediante el cultivo y pruebas bioquímicas del metabolismo microbiano. De este modo se ha identificado bacterias aerobias mesófilas totales: Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Salmonella typhi, Shigellas ssp., Proteus vulgaris y una variedad de hongos, registrándose una mayor densidad bacteriana en el área de Rio Abajo debido a la gran afluencia de aguas servidas. La evaluación de los parámetros fisicoquímicos de los suelos en ambas regiones, el contenido de compuestos orgánicos (carbono, nitrógeno, materia orgánica), y las características de pH, salinidad y conductividad eléctrica se encuentran ligeramente incrementados en la región de Río Abajo en comparación con la región de Cota Cota lo cual posiblemente favorece el desarrollo de microorganismos patógenos


Subject(s)
Bacteria , Soil , Wastewater
4.
Horiz. méd. (Impresa) ; 2(1/2): 70-74, dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-677684

ABSTRACT

Se determinó la Dosis Letal 50(DL50) del extracto metanólico del Plantago major "Llantén" administrado por vía intraperitoneal, hallándose como resultado una DL50 equivalente a 4,000 mg/Kg de peso de animal utilizándose para ello 36 ratones divididos en 6 grupos de 6 animales cada uno. Se utilizarón 40 ratas albinas divididas en 4 grupos de 10 animales cada uno, a las cuales se les infiltró en el lomo 2 ml de carragenina al 1 por ciento a las bolsas de aire. Después de 30' de haber colocado la carragenina se administró los extractos y el diclofenaco. A las seis horas fueron sacrificados los animales. Del exudado obtenido se utilizó una parte para el recuento de Leucocitos en el Coulter Counter, el resto se centrifugó para determinar la concentración de proteínas totales por el método colorimétrico de Gornall utilizando el reactivo de Biuret y un patrón de proteína de 70 g/L. Se evidenció las propiedades antiinflamatorias significativas del extracto metanólico, administrado por vía intraperitoneal, a la dosis de 400 mg/Kg y 800 mg/Kg de peso frente al diclofenaco, utilizando la técnica estandarizada de Edwars (CYTED), del Granuloma de Pouche.


We have determined the 50 Lethal dose of the Metanolic extract of Plantago major "Llanten" given by intraperitoneal route. We have found that 50LD was 4000 mg/Kg. Of animal weigtht, using 36 mice divided in six groups with 6 animal s each one. 40 rats divided in four groups of ten animals each one received on the back 2 mI of carragenin 1 % to the air pouch. After 30 minutes, the extract and diclofenac were administered. Six hours afterwards the animal s were killed. The exudate obtained was used to find the leucocyte count in the Coulter Counter. The rest of the material was centrifuged to determine the concentracion of proteins with de Gornall colorimetric method using the Biuret reactive and a model of protein lof 70 g/L. We found the anti-inflammatory properties of the methanolic extract, administered by the intraperitoneal route 400 mg/Kg. and 800mg/Kg and with diclofenac using the standardized technique of Edwards (CYTED) from the granuloma of .. Pouche.


Subject(s)
Animals , Mice , Rats , Anti-Inflammatory Agents , Carrageenan , Diclofenac , Plant Extracts , Plantago/chemistry , Rats , Mice
5.
Rev. med. exp ; 18(1/2): 27-32, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-340740

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la calidad microbiológica y sanitaria de los puestos de venta ambulatoria de alimentos (PVAA) del distrito de Comas. Materiales y métodos: de agosto a noviembre del 2000, se evaluaron la calidad microbiológica y sanitaria de 61 PVAA del distrito de Comas, Lima-Perú. Para la parte microbiológica se analizaron el número de coliformes fecales y la presencia de Salmonella spp. En muestras de alimentos (02), agua, superficies inertes y superficies vivas; y para la evaluación sanitaria se empleó una encuesta de factores de riesgo (20 características). Resultados: 60,7 de PVAA superaron los límites aceptables de coliformes fecales en una o más muestras analizadas. Por tipo de muestras de alimentos, 41,0 de PVAA tuvieron un alimento no apto para el consumo humano (NAPCH) y 19,7 ambos alimentos NAPCH (coliformes fecales> 100 NMP/g), y respecto a las muestras de agua, superficies inertes y superficies vivas, se encontraron resultados microbiológicos inaceptables (coliformes fecales>100 NMP/g) en 32, 8, 42,6 y 49,2 de los PVAA, respectivamente. No se encontró Salmonella spp en ninguna de las muestras evaluadas. Sobre la evaluación sanitaria, 90,2 de los PVAA tuvieron "Riesgo Sanitario Alto", observámdose deficiencias estructurales y culturales de manipulación e higiene de alimentos. Finalmente se encontró relación entre los resultados microbiológicos y las características de evaluación sanitaria. Conclusiones: La calidad microbiológica y sanitarias de las PVAA del distrito de Comas presentaron deficiencias, constituyémdose en un problema potencial de salud para nuestro medio


Subject(s)
Health Risk , Food Microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL